lunes, 29 de junio de 2015

NAVEGACIÓN DE CABOTAJE. Jorge Amado

Editorial Losada/Alianza


-Cuando Buenos Aires es una montaña de libros-

Miguel Carini

La cara de un enamorado de los libros y de leer apasionada, febril y locamente se transforma en sorpresa-alegría-locura, cuando alguien así entra a cualquier hora, domingo a las 9 de la mañana, día de semana a las 12 de la noche, en una de las librerías de la Calle Corrientes, en Buenos Aires.
Tal era la cara de  Jorge Riet en aquella mañana inolvidable de agosto, mirando, leyendo las contratapas de los libros, preguntando, comprando. No le alcanzaban las manos para llevarse los títulos que devoraría en su Andalucía.

Yo revolviendo en las mesas donde los títulos se apilan, encontré estos “Apuntes para un libro de memorias que jamás escribiré-, tal como lo profetizara el gran bahiano en la página del título. Editorial Losada-Buenos Aires, Alianza Editorial-Madrid, publican esta maravilla, con la traducción excelente de Basilio Losada. Es esta una selección de los “fragmentos” del libro original que sobrepasa las 600 páginas, Estos fragmentos son referencias a la vida del escritor, realizados desde la humanidad que caracteriza su obra novelística, teñidos de humor, nostalgia, valentía y picardía.

Al escribir esto me doy cuenta que cada vez que voy a Buenos Aires, compro algún libro de Jorge Amado, que luego nutre mi alma. Es imperdible, lo abro en cualquier página, 29, y aparece, (Pekín-1987-singularidad) donde le entregan Doña Flor y sus dos maridos en chino. Hojea el volumen, recuerda las escenas de amor, el té rosa y la pimienta malagueta. Amado pregunta

-¿Y cómo has traducido las granujadas de Vadinho?
-Al pie de la letra, responde el traductor. 

En este fragmento, en un bucle narrativo aparecen Ho-Ping y Emi Siao, éste uno de los poetas chinos, amigo íntimo de Maiakoski. Con la espiralada manera de contar, en el mismo texto, Ting-li lee Doña Flor en el jardín de la casa de los Amado. Ante la pregunta de qué le parece las traducciones, lo piensa y dice:

-Las dos son buenas. Me han gustado las dos

En inglés la historia es más picante, en chino es más romántica. Para que te hagas una idea de la singularidad de cada una, en chino, doña Flor atrae a Vadinho con el corazón, en inglés lo hace con lo que oculta bajo las bragas. Noticias sobre sus hijos, discursos en Brasilia, en el Palacio Planalto, en el Palacio del Consejo de Estado, Sofía, en Bulgaria, encuentro con  Picasso en París, con Jean-Paul Sastre, la solidaridad con Neruda. Sus escritos como funcionario público, su viaje de bodas, su amor por Zélia, Montevideo, Buenos Aires, Río, árboles de toronjas, de limas, guayabos, mangos, la desbordante flora-fauna y gastronomía bahiana sus libros, su pensamiento. Cortázar, el Pelourinho, los mulatos, Carybé, la foto de Korda, Miterrand, las páginas que ha creado y el soplo de la vida del pueblo brasileño. Su orgullo.

Milán y el Conde Valentino Bompiani, el Niño Jesús de Praga, los restaurantes de París, el fado de Amália, el de Carlos do Carmo, la voz de GilbertoGil, Teresa Batista, el sertáo, el Mar Negro, el futbol, Tropicalia, Harry Belafonte y la sorpresa ante lo que vio y aprendió en Brasil la bailarina Catherine Dunhan. El Congreso de Intelectuales por la Paz que se celebrará en Wroclaw, Polonia, la decisión de Picasso por concurrir y hablar allí. La ceremonia de inauguración del monumento a Lorca en Sao Paulo, Aimé Césaire, la negritud, Ruanda, Roma, Moravia, los escritores florentinos.

Tengo este libro subrayado, con citas, círculos que envuelven escenas que me han conmovido, usé lápices de todos colores, porque anotaba con  los que tenía a mano. Leo la segunda mitad del siglo XX, desde la mirada, el recuerdo de un escritor mágico, que nos entrega lo que hay detrás de cada suceso. No sé todas las veces que los leí, porque vuelvo a él inconstantemente.

Jorge Riet se sonreía en su búsqueda insaciable de autores y títulos. Desde aquellas fotos que están en la pared superior de la librería, nos sonríen Amorim, Alberti, Saramago.
Es domingo por la mañana en Buenos Aires. La ciudad se despereza.
Me voy con mi amigo a desayunar. Café con leche y medialunas. A él le hago probar el fresco y batata.

Le gustó, creo …

jueves, 25 de junio de 2015

MEMORIAS DE UN ASESINO A SUELDO. Daniel Ter.

Algón Editores, 2015 Págs. 216



S.G.López

¿Tú nunca has querido salirte del tiesto? Curiosa pregunta plantea Daniel Ter en su novela “Memorias de un asesino a sueldo”, porque ¿quién no se ha lo ha planteado alguna vez en la vida? Salirse del tiesto. ¡Ahí es nada!

Por culpa de los siniestros encargos que recibe, este peculiar asesino hace una reflexión sobre la sociedad actual desde su más que singular punto de vista. La política, la televisión, las modas, sus sabias dudas y demoledoras convicciones sobre el más allá, hasta situaciones cotidianas, algunas normalmente inadvertidas, son vistas de otra manera cuando el que opina es un ser sorprendentemente moral aunque se dedique a matar personas a demanda. Una curiosa paradoja narrada con un brillante e incluso elegante humor negro, plagado de sarcasmo, que nos hará soltar más de una risa, eso sí, asintiendo continuamente en lo que a reflexiones y deducciones se refiere.

¿Crees que el mundo es un lugar justo donde todos reciben lo suyo? ¿Piensas que todos los malos acaban en chirona y que la caballería siempre llega a tiempo? Presidentes mediocres, políticos que mienten, bancos que arruinan a la gente, guerras organizadas para sacar tajada, secretos inconfesables y grasas hidrogenadasNo hay suficiente anestesia para eso.

Es raro encontrar tan genial análisis de la sociedad actual con una prosa tan fluida y directa como la que encontramos en esta novela, divertida, chocante, sorprendente, hipnótica, que dispara sucesivas ráfagas intelectuales directamente a la cabeza del lector para plantearles aquellas preguntas con las que nunca se atrevieron.

¿Por qué todos creen que tienen que hacer algo con su vida? Cruzar el Canal de la Mancha a nado, escribir un libro o plantar un árbol. Todo ese rollo de la autosuperación. Rebaja tus expectativas. A veces es mejor no hacer nada. No deberías necesitar tener éxito para sentirte bien.

Uno de los mejores libros que he leído, que te hace sonreír, reír e incluso soltar ruidosas carcajadas, al mismo tiempo que te plantea una certera reflexión crítica sobre la vida y sociedad que nos rodean. Una visión provocadora, insolente, contada de forma gamberra en algunos pasajes y en ocasiones con muy mala leche. Un rotundo acierto el enfoque del autor, una auténtica obra de ingeniería que mide perfectamente el equilibro entre suceso y moraleja, una armonía perfecta para llevar al lector al punto exacto en el que quiere llamar la atención sobre cada tema y de paso disfrutar con momentos inolvidables.

Todos nos ponemos muy solidarios cuando no nos toca cerca. Pero a nadie le apetece que le recuerden lo mezquino que puede llegar a ser.

La esperanza es un asco. Es como un mando a distancia. Te hace adicto.Te convierte en esclavo de lo que viene después.

Y, lo más importante de todo, ¿dónde está el puto libro de instrucciones?

Pues ya saben, si quieren encontrar el libro de instrucciones no dejen escapar esta obra única que después de leer recomendarán a sus mejores amigos.


Y recuerda que algunos de los mejores momentos de la vida son errores.

Altamente recomendable

Os dejamos el booktrailer


miércoles, 24 de junio de 2015

EL ORO DE CAJAMARCA. Jacob Wassermann

NAVONA Editorial. 2ª edición 2015. Pags. 114




Jorge Riet


“Fijaos, la tortuga de oro bebe sangre”. Esas palabras del emperador inca Atahualpa, pronunciadas ante el penoso espectáculo de dos soldados españoles que se peleaban por una tortuga de oro, expresaban su amargura y espanto por la locura que poseyó a aquellos intrépidos guerreros hasta hacerles borrar el más mínimo atisbo moral. Este pequeño libro, magistral en su narración, además de una crónica de algunos hechos notables de la conquista de las tierras del Perú por los soldados liderados por el singular Francisco de Pizarro, es sobre todo un apasionante relato moral sobre los males de la codicia, del radical trastorno transitorio que quiebra la razón y siega vidas por la ambición de un metal sin más valor que el ornamental para aquel pueblo sometido, aquel inmenso tesoro “que rebasaba el entendimiento y les despojaba de todo sentido común”.

Una historia que hipnotiza al lector, para la que Wassermann recurre a la memoria del caballero Domingo de Soria Luce, que desgrana aquellos hechos que le torturan años después en la celda de un convento de Lima. “Estar en la oscuridad y anhelar la luz es un estado del alma que, a la vez que la tortura, también la hace fluir. Entre un presagio y una certeza media un sabio; entre la pereza y la aspiración, una voz interior. Cuando en esos tiempos lejanos caminé entre las ruinas de una ciudad calcinada y vi las miradas rotas de mis hermanos los hombres, una voz me ordenó callar y esperar”. Pero afortunadamente ese tiempo de silencio lo rompe Wassermann a través de la voz de Soria Luce, para traernos al presente esa pesadilla atávica de la avaricia, esa que desposee a los justos y enriquece a los viles por la fuerza de su astucia o de sus armas. “Yo vi la muerte en toda y cada una de las formas que adopta sobre la tierra; yo vi caer amigos, desplomarse líderes y extinguirse pueblos; yo vi la inconstancia de la suerte y la estafa de la esperanza, y degusté el poso amargo de cada bebida y el veneno escondido en cada comida, y sufrí la discordia entre comunidades y la necedad de los iluminados y el cruel e impasible paso del tiempo sobre esta tierra repleta de dolor, y reconocí la futilidad de toda posesión y la eternidad de todo ser y me colmó el anhelo de un astro mejor en el que el soberbio sol ardiera más puro y poseyera un alma más noble. Este, en el que vivo, quizá haya sido rechazado por Dios”.

Wassermann, uno de los mejores escritores alemanes de principios del siglo XX, expresaba en sus libros el amor por la verdadera justicia, la ética, los derechos humanos, al mismo tiempo que condenaban la política gobernada por las bajas pasiones. Su muerte en 1934 le evitó la persecución nazi, pero estos criminales, que no pudieron atacar su cuerpo, se entregaron inútilmente al vano intento de destruir sus ideas cuando arrojaban sus libros a las hogueras que encendieron por todas las ciudades de sus dominios para acabar con la cultura de un pueblo. El oro de Cajamarca es mucho más que una apasionante crónica de hechos de un pasado remoto, es una descripción perfecta de la locura y estupidez del ser humano que una y otra vez hace del egoísmo norma y de la injusticia ley. 

Un bello libro muy recomendable

martes, 23 de junio de 2015

EL REY LOMBRIZ. Sonia Escolano

Editorial Enxebrebooks, 2015 Págs. 234




S.G.López


Sonia Escolano presenta en su primera novela una demoledora crónica de la injusticia social. A través de los ojos de un hombre con síndrome de down, relata la vida de un barrio marginal y las miserias de sus habitantes. Buny, discapacitado psíquico, hace de hilo conductor a lo largo de toda la novela para contar la vida de un grupo de vecinos. Besi, su amiga, prostituta sometida a malos tratos; Teresa, su madre; Matilde, una viuda con cáncer; Señor-Señora un transexual; Laila una niña de diez años obligada a robar por su propio padre.

La autora nos presenta a cada personaje con su propia historia de miseria, miedo, hambre y dolor. Historias duras pero reales que van convergiendo en una sola: la vida de Buny. Un retrato de una sociedad enferma, que la autora muestra como ficción pero que podría ser la radiografía de cualquier barrio marginal de cualquier ciudad, donde la vida de sus habitantes vale poco o nada, y a los que ya no les queda nada que perder, salvo la supervivencia a cualquier precio.

Un libro muy interesante con un enfoque novedoso, que plasma una realidad habitualmente negada, oculta, camuflada por la sociedad actual, porque esas personas, esos barrios, siempre son y parecen “peligrosos”. Una lección de vida, un  cuento moral, para que nunca olvidemos que la crueldad existe, y que la sociedad hace oídos sordos a las situaciones de extrema pobreza que convierte a las personas en marginales, precisamente eso, que les hacen vivir en el margen porque nadie les ha dado nunca la oportunidad de disfrutar lo que llaman una vida “normal”.



lunes, 22 de junio de 2015

AMULETO. Roberto Bolaño

Editorial Anagrama. 2014. Págs.160

Miguel Carini

Cuando lo comencé a leer, recordé un vídeo que vi hace tiempo, donde a Bolaño le preguntaban por el rol del escritor.
Dijo sencillamente que era  … estar frente a un precipicio y saltar sin saber dónde iba y adónde podía llegar ...
Así está escrito este libro.

Para los que han cambiado su tierra por otra, valorarán que en dos tiempos casi superpuestos, Bolaño narre en la figura de Auxilio Lacouture, en su idioma natal y en las voces adquiridas en México, y con ellas ejerce una resistencia al tiempo pasado y al actual, entrando y saliendo de su memoria.
Frente a ese precipicio, nos cuenta las intimidades de un destino elegido.

Sé que este libro estará muy cerca de mi mano, para apelar a él cada vez que necesite recordar el destino de los muchos, y la desesperación del no poder olvidar nada. Es como lo confiesa, el recuerdo. El recuerdo y la memoria, dos ejes centrales en la literatura iberoamericana.

Poderoso, laberíntico, mágico.

Bolaño nos cautiva en su desesperado relato por la entrañas  de nuestra América toda.

Los recomendamos


viernes, 19 de junio de 2015

YO SOY ESPARTACO. Kirk Douglas. Prólogo de George Clooney

Editorial Capitán Swing. 2014. Págs. 213. 


Jorge Riet

Es difícil imaginar las vidas e ideas de personajes que nos acompañan toda la vida en las pantallas del cine y la televisión, más allá de los típicos chispazos mediáticos de breves y a menudo insustanciales entrevistas periodísticas. Por eso este tipo de libros son necesarios cuando el personaje lo merece. Este libro del carismático actor Kirk Douglas, a pesar de ser autobiográfico, es creíble, es serio, y al mismo tiempo es interesante. Con la excusa de los avatares de la financiación, producción y rodaje de la mítica película Espartaco, Douglas nos introduce en una época compleja de la historia de los Estados Unidos, en la que una mayoría de intelectuales fueron perseguidos por la paranoia anticomunista del macarthismo.  Es este un relato personal de un tipo fundamentalmente honesto, ético y valiente, que se comprometió y se la jugó con amigos y colaboradores perseguidos por sus ideas. Este libro es la crónica contada por su principal protagonista de como se hizo la película Espartaco, y con ella de los vaivenes de personajes colmados y atormentados de ego, como Sir Laurence Olivier, Peter Ustinov, Charles Laughton, Tony Curtís, Jean Simmons, Anthony Mann, Dalton Trumbo o Stanley Kubrik. Pero también es la historia de otra historia.

Kirk Douglas afirma en su propia introducción a su libro, que esta película se hizo en una época de profunda división de su país por la paranoia del enemigo comunista. Pero Douglas también traza un paralelismo con la época actual, cuando afirmó en esta misma introducción que "los nombres cambian, pero el miedo permanece". "Hoy día todavía hay quien sigue tratando de justificar las listas negras. Dicen que eran necesarias para proteger a Estados Unidos. Dicen que las únicas personas que resultaron perjudicadas fueron nuestros enemigos. Mienten. Hombres, mujeres y niños inocentes vieron arruinada su vida debido a esta catástrofe nacional. Lo sé. Estuve allí. Vi como sucedía. Ahora les hablaré de ello. Y de Espartaco, la película que hicimos en medio de toda aquella locura". Con respecto a aquella funesta caza de brujas, en la que muchos mintieron para salvar el pellejo a costa de acusar injustamente a inocentes, Orson Welles escribió que "lo malo de la izquierda americana es que traicionó para salvar sus piscinas. Somos pocos quienes no hemos traicionado nuestra postura, los que no hemos dado nombres de otras personas". Douglas pensó en Espartaco como un símbolo. De hecho cincuenta años después de hacer la película pensaba que "un espíritu revolucionario recorre el planeta. ¿Es contagioso? Nos sorprende ver en ciudades estadounidenses a multitudes sin dirigente alguno concentradas, expresándose al unísono y poniendo en cuestión una estructura de poder que parece inexpugnable. Eso es lo que hizo Espartaco. Y decenas de millares de hombres unieron su voz a la suya. Juntos, todos eran Espartaco.

Como nos recuerda el actor George Clooney en su prólogo, este libro es el recuerdo y pensamiento de un extraordinario personaje, de esa "estrella de cine, actor, productor, pero, en primer lugar y por encima de todo, un hombre de una naturaleza extraordinaria. Esa naturaleza que se forja cuando hay mucho en juego. Esa naturaleza que siempre buscamos en los momentos más difíciles."

Un libro absolutamente recomendable 

miércoles, 17 de junio de 2015

EL DIABLO MANDA. LA VIDA DE SIR RICHARD BURTON. Fawn M. Brodie

Editorial ALMED. 2015. Págs. 469


Jorge Riet

Hay biografías que superan con creces a la novela de aventuras mas exagerada, porque hay vidas que resultan imposibles de imaginar hasta que uno las lee. Más aún cuando esas historias corresponden a épocas en las que el mundo aún escondía alguno de sus rincones más extraños, consintiendo con cierta pereza en que aventureros sin miedo lo explorara y descubriera para el conocimiento general de la humanidad. Pero incluso para las épocas en la que abundaban los más osados aventureros, existieron individuos que sobrepasaron cualquier expectativa. Es difícil imaginar un mundo sin internet, antibióticos, aviones y teléfonos, pero fue en ese tiempo en el que las mayores proezas de la humanidad acometidas por individuos solitarios asombraron a todos y aun nos sorprenden muchos años después. Tiempos de aventureros cultos, leídos, poliglotas, curiosos, viajeros, sin sentido de los límites y ávidos de lo desconocido, que despreciaban la seguridad y confort que sus desahogadas vidas les permitían, por el anhelo de contribuir a una humanidad más sabia y tolerante con las diferencias que pueblan nuestro limitado y esférico planeta.

Es difícil encontrar en este siglo tan vulgar y transparente a tipos como Sir Richard Burton. Soldado, explorador, arqueólogo, etnólogo, poeta, lingüista, geólogo, botánico, físico, habilidoso espadachín, brillante escritor de 43 libros, traductor de Las Mil y Una Noches, sexólogo cuando esta era una actividad dudosa que podía conducir a la cárcel, médico, zoólogo, explorador del nacimiento del Nilo Blanco y descubridor del lago Tanganika, y el primer europeo que entró en una ciudad prohibida de Somalia. Ahora que hasta el mítico paso del noroeste se deshiela por el cambio climático, los exploradores se circunscriben a la higiénica actividad de sofisticados laboratorios o a las silenciosas pantallas de ordenador que recrean una realidad virtual para ofrecer un mundo que solo encuentra en lo pequeño motivos para una humilde y contenida fascinación,

Es cierto que se ha escrito mucho sobre Burton, pero esta biografía que nos ofrece Almed es un lujo por su ritmo narrativo, su fiabilidad histórica, su recreación de un personaje terriblemente humano, su rigor científico y, muy especialmente, por el atrevimiento intelectual de su autora para penetrar para nosotros en el extraño mundo de aquel tipo singular y extraordinario, de aquel ser poseído por el veneno demoníaco de la aventura, el conocimiento y la curiosidad infinita. El propio Burton escribió que "navegando dentro del tronco hueco de un árbol, ¡miles de millas río arriba y con una mínima posibilidad de regresar!, me pregunto ¿por qué? y el eco me responde ¡maldito idiota...el diablo manda!"

Ahora que sabemos que el único infierno posible está en la Tierra, libros como este nos regalan el placer de la lectura de una historia fascinante, pero sobre todo nos invita a preguntarnos por los estrechos límites de la visión contemporánea de nuestro mundo, a pesar de disponer de la mayor cantidad de información acumulada de la Historia. Nos interroga por dónde residen hoy las verdaderas posibilidades de la aventura, de la exploración de los límites de la humanidad, de los confines de su existencia, de la curiosidad intelectual que empuja a despreciar banales posesiones, en beneficio de algún elemento de originalidad que permita imaginar otro pequeño salto en la evolución de este extraño y vulnerable bípedo que domina el planeta para su perjuicio. Un libro para disfrutar del recuerdo de tan inclasificable y renacentista personaje, como de evadirnos de su contexto histórico para interrogarnos por nuestro propio presente. Un reto para los amantes de la aventura de la lectura.

Un libro absolutamente recomendable 

lunes, 15 de junio de 2015

EL SECRETO DE LAS ABEJAS. Carlos Laredo

Editorial Sinerrata, 2015. Págs. 186



S.G.López


Carlos Laredo, filólogo, licenciado en derecho, con una carrera profesional labrada en el mundo de la publicidad y la comunicación en Europa y Latinoamérica, músico, pintor y, ante todo, escritor. Nos vuelve a sorprender con la tercera entrega de los apasionantes casos del cabo Holmes. 

Una nueva novela policíaca que engancha desde la primera página, involucrando al lector en sus investigaciones. El relato del misterio que se oculta tras el atraco de una sucursal de una pequeña caja de ahorros en el pueblo de Cee. Un robo aparentemente perfecto, difícil de resolver, sin errores ni pistas que permitan dar con el culpable. Un crimen sin una explicación certera, salvo la que persigue el cabo Holmes, que paso a paso va arañando datos y pistas hasta encontrar la solución final del enigma.

Con un ritmo constante que mantiene la intriga hasta el final, hará participes a los lectores de su investigación. Desgranando cada pista y descartando a los sospechosos más evidentes. Con una prosa fantástica al más puro estilo policial, que permite meterse de lleno en una difícil investigación que hará dudar de todos los personajes, al compás de una investigación que evoluciona contra las primeras intuiciones. Un juego literario muy bien planteado y construido, con un ritmo perfecto para atrapar al lector, que irá obteniendo sus propias conclusiones con los avances indagatorios del cabo Holmes. 

La recomendamos

UN HOMBRE DETRÁS DE LA LLUVIA. Luis Quiñones

Algón Editores, 2015. Págs.216.


Juan Ruiz

“Ocurre muy pocas veces, pero de vez en cuando sucede que una persona que se cruza en tu camino puede cambiarte la vida…”.

Así ocurre también en la vida cuando cae en nuestras manos y nos adentramos en la lectura de un libro que nos puede hacer disfrutar y transportarnos a otra época, otros paisajes y otras historias. Luis Quiñones nos traslada al París de la lluvia y el cielo gris en los años previos a la segunda Guerra Mundial para relatarnos una doble historia de amor con la misma protagonista. El hilo conductor de la trama trata de dar respuesta a la pregunta que se hace el viejo Oswaldo Mitto, por qué no mató a un personaje de gran influencia política y cultural, Ricardo Reyes.

El libro se desarrolla en distintos planos con un ajuste perfecto entre el llamado a escribir la historia, el propio autor, el protagonista venido a París para matar a un hombre por encargo del gobierno chileno, que hace un dictado de sus recuerdos y sus silencios, de lo que vio y lo que intuyó, y de la relación amorosa que se desata entre este y una joven parisina después de que esta fuese abandonada sin más explicación por Ricardo Reyes, nombre que esconde a un personaje de relevancia mundialmente conocido.

Luis Quiñones nos ofrece una narración muy bien trazada en un lenguaje rico, muy preciso y ágil que hace que nos sintamos atados desde el principio al devenir de los personajes. Puede que no estemos ante un libro que nos cambie la vida, pero sí que nos haga disfrutar de unos momentos muy placenteros y evocadores y que al final nos deje con ganas de saber más acerca de qué fue de Oswaldo Mitto y de Ricardo Reyes. Lo que sí es seguro es que no nos defraudará. Atrévanse y me cuentan.


Altamente recomendable

Os dejamos el Booktrailer


viernes, 12 de junio de 2015

MATRIS. Enrique V. Vegas

Dolmen Editorial, 2010. Págs. 126

G.S.G.

Lo que más me ha gustado han sido las ilustraciones con el texto, la historia es muy graciosa y una buena versión de la película Matrix. Es un cómic dibujado por el autor del texto que hace caricaturas de los personajes. Para mi gusto está bien escrito, se entiende muy bien todo, y es muy divertido abras por donde abras. Los dibujos son buenos para esa historia, coinciden con el texto, y crean una carcajada sin fin. Es una historia futurista, pero muy simpática, de ciencia ficción. Lo recomendaría a todo el mundo que quiera reírse sin parar. Creo que es un comic que pueden leer los niños entre 7 y 14 años. He leído otros dos libros del autor Enrique V. Vegas y me gustan tanto como este. Me gustaría que buscaran este libro mis mejores amigos y todos los niños que quieran pasar un rato genial.

Recomendado 

LAST CALL. The rise a fall of prohibition. Daniel Okrent

Editorial Scribner. 2010. Págs. 468  



Jorge Riet

Todos sabemos que en los comics se ocultan a menudo mensajes subliminales bastante impresentables que gozan de la indulgencia de la gran capacidad seductora de su formato. Bromas, chascarrillos, imágenes y retratos que en otro soporte gráfico resultarían intolerables, son endulzadas por los ligeros trazos y generosidad cromática  de esos libros ilustrados que nos llaman a lo largo de los años, aunque la juventud pueda ser cosa de un pasado más o menos lejano. Me refiero por ejemplo a los ridículos personajes que en los libros del afamado Lucky Luke representan a las prohibicionistas del alcohol o incluso a las sufragistas. Esos personajes siempre representados por mujeres viejas, feas, puritanas y malhumoradas.  

Este magnífico libro, Last Call, contrasta radicalmente con esa distorsionada visión, también reproducida con frecuencia en el cine, describiendo el extraordinario fenómeno histórico que se derivó de la llamada coloquialmente “Ley Seca”. Un movimiento social y popular que posibilitó el salto más extraordinario de todos los tiempos en lo que se refiere a libertades civiles y derechos de las mujeres y los niños. Pero situémonos al principio de esta historia. Estamos en los albores del siglo XX en los Estados Unidos de América, en un ambiente corrompido por empresarios sin escrúpulos que suministran cataratas de alcohol adulterado, a las masas de trabajadoras que desfilan sumisas entre las tabernas y las fábricas que se reparten por las grandes ciudades. Se estima que millones de aquellos trabajadores ahogaban sus frustraciones en alcohol de pésima calidad. En el siglo XIX y principios del XX cada adulto varón consumía una media de 90 botellas de alcohol al año, lo que da vértigo si se eliminan de esa estadística los abstemios y los enfermos. Un hábito que conllevaba miseria, desempleo, violencia doméstica, abandono del hogar, violaciones, robos, agresiones callejeras, menor renta familiar disponible para el consumo de bienes esenciales, incorporación prematura de niños de corta edad al mercado laboral, absentismo en el trabajo, enfermedades crónicas, y un largo etcétera de tragedias cotidianas de pavoroso recuerdo.


En esta fantástica obra, Okrent describe el increíble movimiento político que se desarrolló en torno a la exigencia de la prohibición de esa masiva y popular lacra social, articulado inicialmente sobre una política fiscal que gravase el consumo, pero después evolucionado hacia reivindicaciones como la escolarización infantil obligatoria y la prohibición del trabajo de menores, la alfabetización de la población, el sufragio universal, derechos para las mujeres como el divorcio o la propiedad, la regulación legal del aborto, la sanidad universal gratuita, la persecución de la violencia machista o la protección a los menores. Dado que los hombres estaban muy ocupados empinando el codo, las mujeres se sintieron comprometidas con la construcción de una democracia justa, reformista y de progreso, que amparase a la mayoría de la población, a las minorías, a los más vulnerables y a los excluidos, a costa de la codicia sin límites de aquellos más preocupados por hacer caja que por la vida que les rodeaba. Una obra que exige su publicación urgente en castellano, porque explica con una brillantez extraordinaria el origen de muchos de los derechos y libertades que hoy en gran medida damos por supuesto, pero que nacieron y se alcanzaron gracias a una lucha formidable, que en los comics y películas todavía hoy se ridiculizan. Algo penoso sobre lo que conviene lamentarse y curarse, y para eso nada mejor que leer este libro para ser plenamente consciente de la cutrez mental de esas infantiles caricaturas.

Altamente recomdable

miércoles, 10 de junio de 2015

BOXCAR BERTHA. Autobiografía de una hermana de la carretera. Ben Reitman.

Editorial Pepitas de calabaza. 2014. Págs. 295 




Jorge Riet


Hay libros que te golpean con una extraordinaria violencia, que someten tu conciencia a un latigazo de realidad, que fragilizan los límites convencionales de tu pequeño mundo, que te arrojan a un vértigo que hace encoger el estómago a cada línea, a cada párrafo, a cada página que tus ojos recorren hipnotizados. Libros que te trasladan a las inevitables comparaciones con el presente, a la aterradora visión de la auténtica dimensión del alma del peor ser humano y  a la intensa complicidad con la belleza y nobleza de los sentimientos más humanamente puros. Este libro debería ser obligatorio en las universidades e institutos de enseñanza media del todo el país. Una novela publicada por primera vez en Estados Unidos en 1937, que narra la vida de Bertha Thompson, una mujer que fue radicalmente pobre, prostituta, ladrona, reformadora, trabajadora social, revolucionaria, vagabunda, entre las muchas actividades que realizó en su agitada vida. Un retrato en sepia de una época turbulenta de crisis económica y social en los albores del siglo XX, que combinaba extraordinarios avances tecnológicos con las primeras huelgas masivas, con el auge de los sindicatos, las organizaciones radicales de los “woblies”, de los comunistas, socialistas y anarquistas, como compañeros inevitables de dramáticas masas de marginados del sistema, aplastados por la miseria y grandes necesidades imposibles de satisfacer. Una novela que trae al presente olvidadas preguntas del pasado, sobre la extraña virtud de la codicia, la propiedad, los modelos convencionales de familia, la transmisión de valores a través de la educación, las ataduras irracionales derivadas de la inercia social, o la pesada esclavitud de los más absurdos y retrógrados convencionalismos sociales que se empeñan, y a menudo consiguen, impedir las reformas y progresos que una sociedad que se precie anhela en conquistar.

Mediante una narración centrada en la “hobohemia”, aquellos ríos de trabajadores migrantes que viajaban escondidos en los vagones de mercancías, de aquellos lustrosos caballos de hierro que empezaban a comunicar el enorme territorio norteamericano, se nos permite acercarnos a la posibilidad de un espacio alternativo dentro del sistema, de una “contracultura” con sus propias reglas fuera de la legalidad institucional. De una historia en gran medida desconocida, de una tradición política y social inspirada en los valores históricos de la izquierda, arrasada hace décadas en el juego político del coloso americano. Una historia sobre todo terriblemente humana.

Un relato bello e impactante, que…

-          “Y bien, Boxcar Bertha, ¿qué hay de nuevo? Se diría que has atravesado las montañas montada en una nube y acompañada por un par de ángeles.


-          Así es, contesté, ¡Con toda una bandada de ángeles!”


Muy recomendable

martes, 9 de junio de 2015

EL GRAFITI DE FIRMA. Fernando Figueroa Saavedra.

Editorial. MINOBITIA, 2014. Págs. 358



Jorge Riet


Fernando Figueroa, doctor en historia del arte, artista, actor, novelista, monitor de ajedrez e incluso clown, que ya nos sorprendió con su magnífico libro que tituló Graphitfragen, ahora se supera en su última obra, que de nuevo dedica a descubrir e interpretar el mundo del grafiti. Arrancando desde la antigüedad, Figueroa nos invita a un brillante recorrido histórico que alcanza hasta sus sólidos argumentos sobre el presente, que persiguen desterrar los prejuicios que abundan sobre esta actividad cultural que se suele condenar como una expresión marginal y gamberra de jóvenes adictos a ensuciar paredes, ignorando su virtud como medio de expresión dominado por la reivindicación de la libertad y la denuncia de la injusticia.

Pero entre los abundantes méritos intelectuales que suelen acompañar a la obra de este autor, también hay que destacar su magnífica prosa, su fluidez narrativa, su capacidad de seducir al lector aunque sea un absoluto ignorante de los temas sobre los que Figueroa reflexiona. Cómo no gozar con párrafos como “hoy por hoy se sitúa en la línea de frente de la consagración del sueño del “hombre blanco”, ese mundo higiénico ordenado bajo el patrón del ángulo recto y el blanco inmaculado que aboga por la domesticación y sumisión del espíritu humano y de la diferencia cultural dentro de los límites de la industria y el mercado”.


Figueroa cierra su propio prólogo esperando que su lectura sea de provecho y no sólo haya servido para reflexionar sobre el grafiti. Es evidente que su libro, sus ideas, descripciones y reflexiones, son toda una orgía de posibilidades para pensar en libertad y para ir mucho más allá de la sucesión de palabras que se desparraman por sus páginas. Una fantástica oportunidad para, como señala el propio autor, afrontar el reto que el autor nos lanza cuando se interroga sobre el ser humano contemporáneo,  “¿en qué medida volver a ser lo que fueron en sus inicios, recuperar sus raíces y sus almas de niños con corazones de hombre?”  Un libro que es una fiesta de la libertad de pensamiento y que es coherente incluso en sus últimas palabras, porque termina con algo tan democrático y respetuoso con el lector como una sencilla pregunta que resulta a la vez una excitante provocación intelectual, ya puestos a reflexionar sobre cómo recuperar espacios de libertad perdidos es imprescindible asomarse al vértigo apasionante de preguntarse “¿en qué medida?”. 

Un libro recomendable



HISTORIA DEL MUNDO EN 12 MAPAS. Jerry Brotton.

Editorial DEBATE, 2014. Págs. 607. Trad. Francisco J. Ramos Mena


Jorge Riet.

Borges escribió que “los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el Tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y los Inviernos”.  Una cita de las muchas que aparecen en este fascinante libro, que se lee como una novela, una crónica, una enciclopedia, un ensayo sobre el poder y su empeño en conformar una relato de la realidad, una emocionante sucesión de héroes, sabios, perseguidos, antiguos mitos, viejas leyendas, monarcas, viajeros e ingenieros. Quien tiene la lucidez de acercarse a sus páginas no sólo recorrerá la historia del mundo a través de 12 mapas de diferentes momentos del pasado y el presente, sino que se encontrará con las ideas y creencias que en el transcurso del tiempo se han visto plasmadas sobre pieles, pergaminos, libros y pantallas de ordenador, poblados de los trazos de montañas, ríos, riberas y ciudades. Pero además, en este libro se pueden descubrir datos que no sólo sorprenden, sino que confirman que todos somos hijos de nuestra época, aunque con desigual fortuna a la hora de imaginar o calcular. Como aquella geografía descrita por Homero que era una cosmogonía de un universo esférico, o la de los babilonios convencidos de que la Tierra flotaba en el agua o en el aire. O que los antiguos cartógrafos árabes dibujaban los mapas con el sur en su espacio superior. Inquieta pensar qué tuvo que pasar para que durante siglos el poder de la fe se impusiera sobre las estimaciones de sabios como Aristóteles que afirmó con rotundidad que la Tierra es redonda, o las de Erastótenes, que vivió unos 200 años antes de Cristo, que acertó con asombrosa precisión los miles de kilómetros de la circunferencia de la Tierra.

Pero sin olvidar que hoy los mapas, como describe Brotton, su funcionalidad para describir o interpretar el mundo, son objeto de competiciones tecnológicas y empresariales entre gigantes como Google, Yahoo, Bing a MapQuest, con centenares de millones de personas que aún se asoman a los mapas para obtener más información de pequeños rincones o colosales espacios de nuestro planeta, en una tendencia imparable de democratización y ejemplos de colaboración para esos mapas que expresan nuestra realidad.

Pero este bellísimo libro también es una ventana abierta al mundo de las ilusiones, de la imaginación, de los anhelos y frustraciones de generaciones, así como de inmensos sacrificios de muchas personas. Como nos recuerda Brotton, Oscar Wilde dijo que “un mapa del mundo que no incluya Utopía ni siquiera merece mirarse, porque excluye el único país en el que la Humanidad desembarca constantemente. Y cuando la Humanidad desembarca allí, observa, y, viendo un país mejor, se hace a la mar”.


Un libro absolutamente recomendable.